Dra. Rosabel Maza

4. Un acercamiento cognitivo a la interpretación de los sueños

Por: Rosabel Maza

Un acercamiento cognitivo  a la interpretación de los sueños

Según Freud, pensamiento del sueño y contenido del sueño son dos figuraciones del mismo contenido en dos lenguajes diferentes. Siendo el contenido del sueño, la transferencia de los pensamientos del sueño a otro modo de expresión, cuyos signos y leyes de articulación debemos aprender a discernir por vía de comparación entre el original y su traducción. Si los pensamientos del sueño nos resultan comprensibles, el contenido del sueño nos es dado, en una pictografía, cuyos signos han de transferirse al lenguaje de los pensamientos del sueño.

Basándonos en la premisa del párrafo anterior, ¿qué conexiones de pensamiento deben elaborarse en el proceso del análisis de la  interpretación de los sueños? ¿Estaremos autorizados a  suponer que todos esos pensamientos estuvieron activos mientras se dormía y cooperaron en la formación del sueño, o las conexiones de pensamiento que se engendraron durante el análisis, hicieron posible las vías de conexión diferentes a una mayor profundidad?

Es sabido que la psicología del pensamiento hace una distinción similar entre el llamado pensamiento dirigido y el no dirigido. El primero sigue las leyes de la lógica del lenguaje, es decir, de su gramática, su sintaxis y su semántica. El lenguaje no dirigido se funda, por el contrario, en los sueños y las fantasías, en las vivencias del mundo interior. Pero sólo es no dirigido comparado con el dirigido, porque tiene sus propias reglas y normas <alógicas>, que se expresan entre otras cosas, en los chistes, juegos de palabras, retruécanos, en las alusiones y condensaciones. (Watzlawick,1983)

Vemos, que uno de los lenguajes, el de la razón, de la ciencia, de la explicación, de las terapias y la interpretación es objetivo, definidor, cerebral, lógico, analítico. El otro, el más difícil de definir, es el lenguaje de la imagen, de la metáfora, del símbolo, el lenguaje de la totalidad. Al interpretar un sueño estamos utilizando la herramienta  explicativa, para definir la especificidad de la lógica inconsciente, y cómo determinados conceptos teóricos psicoanalíticos recuperan en éste ejercicio, móviles psíquicos y huellas mnémicas del inconsciente.

Paemos a  cuestionarnos, ¿qué elementos de los pensamientos oníricos se convierten en el contenido del sueño? y ¿qué condiciones comandan la elección? Y seguiremos repreguntando ¿es posible que procesos metacognitivos estén subyacentes en esta condensación? ¿podrá la metapsicología y el metalenguaje esclarecernos este lenguaje?

 Los conceptos para aproximarnos al entendimiento de los sueños tales  como la condensación, el desplazamiento, la figuración simbólica y la elaboración secundaria, dan pie a procesos secundarios donde intervienen operaciones cognitivas que permiten traducir, parcialmente, el terreno afectivo en un marco conceptual de asociaciones.

 “A pesar que el sentido del sueño es inconsciente, y se rige por las leyes propias del proceso primario, mientras que la interpretación, puesto que da lugar, a la vez, a una vivencia emocional y a un acto cognitivo, debe obedecer, al menos parcialmente, a las leyes del proceso secundario. Esta afirmación nos lleva a plantearnos dentro de una más amplia perspectiva el concepto clásico de interpretación como el intento de hacer consciente lo que es inconsciente, para pasar a considerarlo como el resultado de formular en un lenguaje correspondiente a las pautas del proceso secundario aquello que ha sido comunicado bajo el predominio del proceso primario. (Abadi,M.,1986) Pero debe tenerse en cuenta que esta traducción del proceso primario al secundario es tan sólo parcial. La interpretación ofrecido por el analista ha de contener matices del proceso primario en alguno de sus elementos. De lo contrario, sería recogida únicamente por los procesos cognitivos secundarios del paciente y no produciría una modificación en el inconsciente ( Anzieu,D., 1972)

 En el aparato del lenguaje, los <centros> son en realidad encrucijadas, nudos, puntos de intercambio, Knotenpunkte (Interpretación de los Sueños). A partir de allí, Freud propone un esquema de la representación de la palabra en su relación en un complejo representativo. (Kaufmann,1996)

Cuando se describe el nivel de los mecanismo de desplazamiento y condensación en la interpretación de los sueños, Freud propone un esquema de la representación de la palabra en  relación con la representación de la cosa; la representación de la palabra es un complejo representativo cerrado, formado por cuatro términos (imagen sonora, imagen de lectura, imagen de escritura e imagen de movimiento), mientras que la representación de la cosa es un conjunto abierto de asociaciones visuales, táctiles, acústicas, etc.

 Haciendo una aproximación desde la neuropsicología  contemporánea al entendimiento de representaciones, ella señala que los procesos neurales que describen la interacción entre el individuo y el objeto constituyen una rápida secuencia de micropercepciones y microacciones, casi simultáneas por lo que respecta a la consciencia.

 Todas ellas se incorporan en conjuntos de neuronas que hallamos en las numerosas regiones de convergencia del cerebro. En  estos sitios, los axones de las neuronas que proyectan información previsora (feedforward) desde una parte del cerebro convergen y se juntan con las recíprocamente divergentes proyecciones de retroinformación (feedback) que vienen de otras zonas cerebrales. Cuando la reactivación producida en las zonas de convergencia estimula las proyecciones retroinformadoras, muchos grupos de neuronas anatómicamente separadas y ampliamente distribuidos se disparan a la vez y reconstruyen patrones de la actividad mental que ya se habían constituido en otras ocasiones. (Damasio,A & Damasio H, 1992

 Ahora, pasemos a investigar sobre  la representación de la palabra ¿Cómo llegamos a procesar el lenguaje?

 Por medio de tres grupos de estructuras que actúan influyéndose recíprocamente. El primero, a través de sistemas neurales que representan las interacciones no lingüísticas entre el cuerpo y su entorno. (mediados por sistemas sensoriales y motores , es decir, todo lo que la persona hace, percibe, piensa, o siente mientras actúa en el mundo). Aquí, el cerebro no sólo clasifica estas representaciones no lingüísticas ( forma, color, secuencia o estado emocional), sino también crea otro nivel de representación para los resultados de su clasificación. Los sucesivos estratos de categorías y representaciones simbólicas constituyen la base para la abstracción y la metáfora.

 El segundo, representa a los fonemas, las combinaciones fonémicas y las reglas sintácticas para combinar las palabras. Y el tercero, sirve de intermediario entre los dos primeros. Toma un concepto y estimula la producción de formas verbales, o recibe palabras y hace que el cerebro evoque los conceptos correspondientes. (Dalmasio,A & Dalmasio,H,1992)

 Este aspecto combinatorio es también central en la comprensión del lenguaje figurativo, como son las metáforas. Wisniewski & Gentner (1991) invocan que  mecanismos de razonamiento  son utilizados en el razonamiento analógico, incluidos los mapeos entre estructuras de relación.  Si la comprensión involucra una combinación e integración conceptual, la comprensión de los sueños, puede ser concebida como una estructura holística, que incluye factores oníricos, de pensamiento,  la relación entre ambos, así como la comprensión de éstos factores para el analista.

 Bibliografía

 1.DAMASIO, Antonio y DAMASIO, Hanna Investigación y Ciencia Cerebro y Lenguaje. Noviembre 1992

2. FOULKES,D. Gramática de los Sueños.Piados. Biblioteca de psicología profunda.

3. CODERCH, Joan. La interpretación en psicoanálisis .Fundamentos y teoría de la técnica. Editorial Herder.Barcelona 1995

4. ETCHEGOYEN, R. Horacio. Los fundamentos de la técnica psicoanalítica .Artículo: Aspectos epistemológicos de la interpretación psicoanalítica. Gregorio Klimovsky Amorrortu editores 1988. Bs. As – Argentina

 5.  FREUD, Sigmund. Obras Completas Vol. IV .Amorrortu editores 1987. Bs. As. – Argentina.

6.   WATZLAWICK, Paul. El Lenguaje del cambio – Biblioteca de Psicología . Editorial Herder – 1983 Barcelona – España.

 7.  LEVY, León H. La interpretación psicoanalítica .Fondo de cultura económica – 1971. México

Rosabel M. Maza / Lima, Perú
Consultorio: 999120900 | e-mail: rosabelmaza@gmail.com