Dra. Rosabel Maza

5. La seducción de la magia

Por: Rosabel Maza

La seducción de la magia
                                                                                           

 “Las formas de la sensibilidad y las categorías del pensamiento humano¹ que son en sí mismas manifestaciones de este poder² limitan a la mente de tal manera que es normalmente imposible no sólo ver, sino concebir por encima del asombroso espectáculo fenoménico, lleno de color, fluido e infinitamente variado” Kant:  Crítica de la razón pura.  Sánscrito Mayashkti.  En J.Campbell : El héroe de las mil caras

 ¿Qué nos lleva a creer?

El saber y el no saber

 ¿Qué nos lleva a creer? ¿Qué  nos conecta con lo desconocido? ¿Cómo comprendemos la supervivencia de la magia a través de los tiempos y su arraigo en culturas contemporáneas, resistiéndose a la racionalización, a los avances tecnológicos y científicos, a la ciencia que son nuestro bagaje conceptual?

 Para ello es necesario reconocer al sujeto y su relación con los distintos campos del saber. Desde que Freud sitúa al sujeto en exclusión interna de su objeto, todo depende de qué se coloca en el lugar de la causa para tener o no acceso a la verdad de las condiciones en que opera el goce o en el sacrificio,  la seducción hacia lo desconocido puede ser un juego donde la verdad se instala en un estatuto de culpabilidad donde se repregunta ¿qué resulta de ello? ¿qué confianza existe en este saber / o existe una desconfianza con este saber ?

Jacques Lacan decía que no había modo de hacer converger la división del sujeto sin establecer el lugar que toma la verdad como causa tanto en la magia, la religión o la ciencia.

 S. Freud, en 1927, en El porvenir de una ilusión , sobre las representaciones religiosas “se plantea que éstas son ilusiones”; “…cumplimientos de los deseos más antiguos, más intensos, más urgentes de la humanidad”; y subraya: “el secreto de su fuerza (de la ilusión) es la fuerza de los deseos”.

 Por otra parte, Freud propone que: “…a partir de las premisas de este sistema se desarrollan respuestas a ciertos enigmas que inquietan el apetito humano de saber”. Y dichos enigmas son fundamentalmente para Freud “la génesis del mundo y el vínculo entre lo corporal y lo anímico”. Están aquí en juego el saber y el no saber, par fundamental en el ámbito de la estructuración psíquica.

 Algunas culturas y comunidades, tanto como entes individuales, durante las generaciones,  han abierto sus mentes a nuevas formas de conocimiento acerca de lo desconocido, aceptando una propuesta mágica como aquella omnipotente capaz de salvar, sanar, curar, estructurar, dar luz, sintetizar, hacer creer, dar a creer, sostener una verdad….

 Surge el fantasma y la ilusión. Fantasear y  desear, ilusionarse en creer.

 El hombre es la única criatura que sabe que va a morir ; que posee conciencia de su carácter finito, aunque se abstiene en estrechar vínculos con la inmortalidad.  Y ello produce un cierto vértigo. La perspectiva de la muerte inquieta, y esa inquietud moviliza en muchas direcciones : de hecho puede hacerse – y se ha hecho una historia de las culturas desde su modo de asumir la muerte.  Su promesa de anulación de la individualidad produce indudablemente efectos, nos guste o no.  El primero es el deseo de negación o al menos la pregunta por el sentido de la vida y su fin.  Ya la pregunta posee implicaciones ;  preguntar implica ya la posibilidad de discrepar.  Cuando alguien pregunta, es porque algo no está claro, porque algo provoca una inquietud, porque hay duda, pensamiento y nada asegura una respuesta totalmente satisfactoria.  La pregunta, sin embargo, instaura la emergencia de una novedad, la promesa de una posible verdad otra, y con ello una hiancia, una esquizia, una fisura.  La autoconciencia de la muerte provoca la pregunta, un vértigo.

 Campbell (1959) explica : “La fantasía es la seguridad, la promesa de que la paz del Paraíso, que fue primero conocida dentro del vientre materno, no ha de perderse; en que sostiene el presente y está en el futuro tanto como en el pasado, que aunque la omnipotencia parezca amenazada por los pasajes de los umbrales y despertares de la vida, la fuerza protectora está siempre presente dentro del santuario del corazón y existe en formas inmanentes dentro o detrás de las extrañas apariencias del mundo. El individuo tiene que saber y confiar, y los guardianes eternos aparecerán.”

La seducción como sugestión de pensamiento

El rol de la fascinación en el juego de la seducción

 <La idea de que el paso por el umbral mágico es un tránsito a una esfera de renacimiento queda simbolizada en la imagen mundial del vientre…”> Campbell

 Si entendemos a la seducción como el acto de cautivar, encantar, fascinar , deslumbrar, entenderemos qué procesos se realizan en la mediatez a lo irreal a través de lo real. Este  acceso a lo desconocido,  es lo que fascina, lo que inicia un seductor paso a creer en la omnipotencia donde interviene el azar y el accidente, en un dilema emocional entre la esperanza y el temor. Es compensar a través de lo desconocido aquellas insuficiencias de la tecnología, donde nos arraigamos a un pensamiento mágico frente al terror del vacío o pérdida.

 <…encontraremos siempre la misma historia de forma variable y sin embargo maravillosamente constante, junto con una incitante y persistente sugestión de que nos queda por experimentar algo más que lo que podrá ser nunca sabido o contado…”> Campbell

 Se otorga a hechiceros, medice-men y sacerdotes capacidades  singulares que permiten acceder a lo mágico, a lo sagrado a través del conocimiento de experiencias religiosas,  desde las más elevadas a las más toscas y/o aberrantes. Por sus propias experiencias pre-iniciáticas e iniciáticas, ellos, conocen el drama del alma humana, su inestabilidad, su inseguridad; conocen, además, las fuerzas que la amenazan y las regiones a las que puede ser llevada.( Eliade, 1996) Esto permite una revelación de lo sagrado accesible a la condición humana. Ya que ambos, se homogenizan y  se humanizan lo idealizado. Sin embargo, el pensamiento psicoanalítico describe estos poderes de poseer la “verdad” como :

 “Me ha afectado desde hace mucho tiempo, que la gente que  pretende sostener la “verdad” frecuentemente se encuentra a sí misma atrapada en la primitiva dinámica de escindirse, denegar y proyección.” Casement (1994)

 Parece entonces que la seducción serviría para elaborar la explicación del origen del mecanismo de la represión.

“…podemos decir que las fantasías inconscientes constituyen la expresión mental de las pulsiones instintivas y de los mecanismos de defensa contra estas pulsiones.” (Hinsehelwood,RD, 1989)

 Así empieza a surgir la fascinación de lo secreto.

 Aquellos que ante el desconcierto, la angustia,  la crisis, se dejan seducir por una ruptura provisional del equilibrio psíquico de un  chamán, por la idealización de un budú o la predicción de la cartomancia son aquellos “…que intentan a través de técnicas mágicas  de llegar automáticamente al éxito de nuestros deseos” (Chiappe,Lemlij,Millones, 1985)

 En el Héroe de las mil caras, Campbell  plantea que “angustias por la integridad de su cuerpo, fantasías de restitución y un silencioso y hondo deseo de indestructibilidad y protección contra las fuerzas ‘malas’ internas y externas, comienzan a dirigir su psique en formación; y todos ellos permanecen como factores determinantes en las posteriores actividades de la vida, neuróticas o incluso normales, en sus esfuerzos espirituales, en sus creencias religiosas y en las prácticas rituales del adulto

 En El porvenir de una ilusión, la respuesta al enigma como pasión de saber (y allí se hace presente la necesidad de saber del deseo del otro) queda vinculada a la ilusión como respuesta en el sentido de una ilusión mayor. Freud subraya que “lo característico de la ilusión es que siempre deriva de deseos humanos y en este aspecto se aproxima a la idea delirante de la psiquiatría”. Destaca que, a diferencia de la idea delirante, la ilusión no necesariamente es falsa, irrealizable o contradictoria con la realidad. Concluye que la  ilusión es “una creencia cuando en su motivación esfuerza sobre todo el cumplimiento de deseos; y en esto prescindimos de su nexo con la realidad efectiva, tal como la ilusión misma renuncia a sus testimonios”. Entre el cumplimiento de deseos y la insatisfacción de deseos se desarrolla el borde creativo de lo humano, y el fantasma, la fantasía, es el primer paso de la insatisfacción de deseos.

 Según Frazer, los motivos que impulsan al ejercicio de la magia resultan fácilmente reconocibles: <No son otra cosa que los deseos humanos, Debemos de admitir que le hombre primitivo tiene una desmesurada confianza en el poder de sus deseos.>

La magia y su cientificidad

Mecanismos de la magia. La magia como relación no natural entre la realidad psíquica y la explicación causal de un hecho. Relación ideal por relación real.

 El <animismo> es la teoría de las representaciones del alma, la teoría de los seres espirituales en general. Es una forma singular en la que los pueblos primitivos conciben el mundo y la naturaleza. En Tótem y Tabú, Freud explica que <tales pueblos primitivos, pueblan el mundo con un infinito número de seres espirituales, benéficos o maléficos, a los cuales atribuyen la causación de todos los fenómenos naturales y por los que creen animados no sólo el reino vegetal y el animal, sino también el mineral, en apariencia inerte>. Asimismo Freud, para explicar la espiritualización, define que <Los primitivos creen igual, en una igual animación de los seres humanos, suponiendo que las personas contienen almas que pueden abandonar su residencia y transmigrar a otros hombres. Estas almas constituyen la fuente de las actividades espirituales y son, hasta cierto punto, independientes de los cuerpos. La representación primitiva de las almas las suponía muy semejantes a los individuos y sólo después de una larga evolución han quedado despojadas de todo elemento material, adquiriendo un alto grado de espiritualización>. Freud,Totem y Tabú

 Los hombres llegan a esta concepción dualista en las que reposa el sistema animista a través de la observación de los fenómenos del reposo ( sueño) y de la muerte. El punto de partida de esta teoría se basa en el problema de la muerte. La persistencia de la vida, la búsqueda de inmortalidad.

 El sistema animista aparece acompañado de una serie de indicaciones sobre la forma en que debemos comportarnos para dominar a los hombres, a los animales y a las cosas. Este sistema de indicaciones, conocido con el nombre de <hechicería y magia>, es considerado por S. Reinach, como la <estrategia del animismo>.

 La magia es una forma del manejo racional ante las fuerzas de lo desconocido, debido a que existe una necesidad de buscar diferentes estados de conciencia en la naturaleza del ser humano. Según Chiappe et al (1985), la magia, “es el aspecto más importante y misterioso de la actitud pragmática del hombre primitivo frente a la realidad.”

 Según Freud (1912), la magia responde a fines muy diversos, tales como los de someter los fenómenos de la Naturaleza a la voluntad del hombre, protegerlo de sus enemigos y de todo género de peligros y darle el poder de perjudicar a los que son hostiles.

 E. B. Tylor define la magia como: <Mistaking an ideal connection for a real one> (<Tomar por error una relación ideal por una relación real>).  Frazer define la magia como: <Men mistook the order of their ideas for the order of nature, and hence imagined that the control which they have, or seem to have, over their thoughts, permitted them to exercise a corresponding control over things>

 Para entender el tomar una relación ideal por una relación real, es importante reconocer que los ideales conllevan la peripecia identificatoria entre  el yo ideal y el ideal de yo, que decantan la experiencia de la relación con el otro .

 Los ideales también interjuegan con la idealización. En ella se mantiene la ilusión de unidad originaria y puede insistir y persistir como creencia o como trastocamiento de ilusión a idealización. Y esto siempre conlleva el riesgo de la desviación a la mística, la sugestión, la religión o el dogma. De todas maneras algo de este destino también persiste en los mitos.

 La magia se apoya en la imagen, en lo que se da a ver.  D. Bougnoux  señala que, “es por esta presencia real que la imagen obtiene su misteriosa eficacia, su magia“; así, el autor juega con la homofonía de imagen y magia.
Podemos hablar de la eficacia de la imagen, de la fuerza de lo imaginario, representada de afectos y efectos, en íconos, índices o símbolos, siempre que esté sostenida en un procesamiento simbólico.

La magia cabe en la imagen en la medida que el significante verbal no la ha capturado totalmente; captura que no hace más que remitir un significante a otro para hacer emerger sentidos. La imagen, se defiende de la castración porque presenta una realización de deseo. La magia siempre encierra la ilusión de poder con la vida y con la muerte, siempre hace presente en algún instante el poder de la desaparición. La magia implica, entonces, el control de la ausencia, no su elaboración.

Necesitamos del borde entre la ilusión y la desilusión para que acontezca el placer de la representación, que es creación y ésta,  abarca el pensamiento, el fantasma, el sueño, el juego o el síntoma. Aparece luego, el deseo de conocer. La realidad visible es un pretexto que se rechaza. La verdad está entredicha por lo que aparece una actitud mágica.

En vez de rogar a Dios, o al diablo, el mago trata de suplantar la Ley, bien sea en beneficio propio, bien en el de quien le utiliza y le paga. Su magia esta orientada por sus deseos; así será blanca si el no reniega de Dios y trabaja encaminado a un bien y será negra si se coloca en las filas del diablo e invoca su ayuda.

 En el triángulo brujesco,  encontramos otros caminos para pensar lo  Girard ha llamado el triángulo del deseo. Ese deseo triangular esencialmente mimético que enfrenta al sujeto con su modelo, su rival, en la búsqueda de la satisfacción de su deseo por el objeto. Se trata aquí, por supuesto, de una revaloración del triángulo edípico freudiano, que de contera nos permite extender nuestra reflexión a los terrenos del deseo femenino. Y en el caso de nuestros hombres y de nuestras mujeres, sus incesantes búsquedas amorosas pasan por una peculiar versión del amor pasional, en donde los amantes beben gustosos las pociones que contienen los “filtros mágicos” que sin remedio los atan a un sufrimiento; un sufrimiento y un dolor que pasan por el amor, y cuya salida final sólo se logra con la muerte trágica de los amantes.

 Para entrar y buscar una causalidad  y explicación consideramos necesario como parte del proceso el comprobar su cientificidad. Esta búsqueda estará guiada en observar el resultado, buscar una explicación de ese resultado que se puede explicar mencionando una acción observable y  llegar a una causalidad científica que compruebe que la curación, la sanación y  el creer explicaciones son producto de la magia.

 ” Se atribuye la enfermedad al extravío o al vuelo del alma y el tratamiento se reduce, en suma, a buscarla, a capturarla y a reintegrarla al cuerpo del enfermo. Otras curaciones consisten en extraer el objeto nocivo o expulsar a los demonios.      A veces la enfermedad tienen una doble causa : el vuelo del alma, agravado por una “posesión” por los malos espíritus, y la cura exige tanto la busca del alma como la expulsión de los demonios.”

Eliade ( 1996)

 

 

            Los que deciden el camino de la magia son aquellos que escogen una forma paralela de pensamiento que establece afinidades causales no comprobadas. Además existe una perspectiva cronológica, porque la misma dialéctica de lo sagrado se repite indefinidamente en una serie de arquetipos, así, una hierofanía realizada en un momento histórico, recubre, una, mil años más vieja o más joven. (Eliade)

 Ahora bien, el atribuir la causalidad a un hecho es una relación natural que se da en un mundo natural entre eventos o circunstancias naturales. La explicación es cómo la gente se explica las cosas a sí misma o a otros, relacionando cosas. Aunque no se da entre cosas del mundo natural, entre cosas a las que podamos asignar lugares y tiempos en la naturaleza; sino, entre hechos y verdades.   Aquí empezamos a describir la relación entre la causalidad natural y la relación no natural de explicación da entre hechos o verdades. (Strawson,1997)

 Una justificación teórica psicoanalítica, podría explicar esto en relación al  papel que juegan las fantasías inconscientes  en la vida mental de cada uno y de los procesos psíquicos que la acompañan. Según Coderch (1995) las fantasías inconscientes son la representación mental de las pulsiones instintivas. Toda pulsión instintiva se manifiesta, en la vida psíquica, a través de fantasías inconscientes, cuyo contenido gira alrededor de una presencia concreta – lo que llamamos <objeto>- que está satisfaciendo la necesidad biológica que se halla en la base de la pulsión instintiva, o que está frustrando dicha necesidad, es decir, que está dando un placer o causando un daño. Por tanto, podemos decir que en un inicio, las fantasías inconscientes son fantasías de la relación entre el self y un objeto el cual gratifica las necesidades o causando dolor.

 Existen variantes en el abordaje del psiquismo humano.  Una primera aproximación asume al hombre en tanto criatura dotada de cierta naturaleza divina, cuyo deber será compenetrarse con lo divino universal para culminar, consumando el sentido, su tránsito por la existencia.  Así, las relaciones del hombre con lo divino, las vías para acceder a la trascendencia, la manera de superar el carácter finito de su naturaleza, sería el objeto de la exploración por su psique.

 Una segunda acepción de la palabra psique tiene que ver con aquellos que consideran al hombre como ser fundamentalmente inteligente, animal evolucionado dotado de un cerebro pensado como “caja negra” capaz de establecer relaciones entre sus objetos de percepción, cada vez más abstractas, menos ligadas a la “realidad”.  Por eso dedican sus esfuerzos al estudio de los procesos que suceden en el individuo entretanto asimila la experiencia de captar lógicamente el mundo.

 Por último, la postura psicoanalítica define al hombre como sujeto, en busca de una forma autónoma, moldeando sus actos y su palabra desde una circunstancia subjetiva pero sin saber del todo lo que hace y dice.  Una voluntad que busca afirmarse y ganar en libertad cortando uno a uno los hilos de lo anticipable.

 El mundo primario en la magia:

  • La fascinación y omnipotencia del objeto
  • La dependencia y sentimientos de vulnerabilidad del otro .
  • Fantasías inconscientes  y satisfacción de deseos como compensación. La simbolización. Lo sagrado

 Si la  fantasía inconsciente experimenta una necesidad de gratificación <omnipotente>, podemos ejemplificarlo de la manera como un bebé que siente el objeto -madre- como realmente existente, dentro o fuera de sí mismo.(Hinshelwood,RD, 1989).

 Tomando el mismo rol aquel sacerdote, chaman, medice-men o hechicero que esa madre omnipotente, capaz de satisfacer. Esto sucede mediante la maduración de los órganos perceptivos y la aparición de la capacidad simbólica en la que el niño entra en un mundo social y cultural, donde las fantasías inconscientes se refieren a objetos simbólicos, no materiales ni corporales. ( Coderch, 1995)

 Existe una singularización del hombre médico en el seno de la sociedad. Bien es escogido por los dioses o espíritus por ser su portavoz o predispuesto para tal función por alguna tara física o es portador de una herencia que equivale a una vocación “mágico-religiosa”, de cualquier modo, el hombre médico, se separa del mundo de los profanos porque se halla en relación más directa con lo sagrado y manipula más eficazmente sus manifestaciones. ( Eliade)

 Esta noción de singularización es importante ya que esta experiencia insólita y anormal es la que lo transporta al terreno de lo sagrado. Es importante también considerar cómo en el curso de la historia de las religiones y de la etnología  religiosa, se designa el nombre de chamán, hombre-médico, hechicero o mago a determinados individuos dotados de prestigios “mágico-religiosos” reconocidos en la sociedad primitiva.

 Fabry en “La búsqueda de significado” da a entender cómo : “El hombre siempre ha tenido conocimiento  de la existencia de una dimensión inaccesible a su naturaleza….pasa por una exploración intensa y a menudo anárquica que van desde la reinterpretación religiosa hasta el ateísmo…en una búsqueda de sentido“… y por ello: “La dimensión humana, sin embargo, le permite al hombre, al menos en ciertas ocasiones, tocar los límites de la dimensión sobrehumana donde reside el sentido último“.

 Nos permitimos  introducir el concepto de la dialéctica de las hierofanías como explicativo de la ruptura que se da en esta búsqueda de satisfacción de deseos  y de encontrar sentido a la dimensión sobrehumana:

 “Todas las observaciones y todos los análisis que se han podido recoger a este propósito : nos muestran de cierto modo in vivo las repercusiones que produce en el alma eso que hemos llamado la dialéctica de las hierofanías: la separación radical entre lo profano y lo sagrado, la ruptura con lo real producida por esa separación”.(Eliade,1996)

 Caillois complementa la definición de esta ruptura así:

 “Estos dos mundos, el de lo sagrado y el de lo profano, sólo se definen rigurosamente el uno por el otro. Entrambos se excluyen y se suponen recíprocamente. En vano se intentaría reducir su oposición a cualquier cosa: se ofrece un verdadero dato inmediato de la conciencia… Así, lo sagrado aparece como una categoría de sensibilidad.”

 Continúa así:

“En su forma primitiva, lo sagrado representa ante todo una energía peligrosa, incomprensible, difícilmente manejable, eminentemente eficaz. Todo el problema consiste en captarla y utilizarla a favor de los propios intereses, protegiéndose de los riesgos inherentes al empleo de una fuerza tan difícil de domar. ..”

 Ahora bien, Freud (1948), nos hace ver que los motivos que impulsan al ejercicio de la magia son los deseos humanos, existiendo una desmesurada confianza en el poder de sus deseos, y dándose la sobreestimación de los procesos psíquicos. Atribuyéndose a sí mismo la omnipotencia en la frase mágica. (Frazer.1961)

 Al pretender  figurar los motivos  que impulsan al ser humano a creer en la magia es necesario profundizar en la teoría psicoanalítica y encontrar mecanismos, procesos, o explicaciones que den pie a las repercusiones de esta elección dentro del mismo individuo y sus equivalentes sociales en la búsqueda de respuestas a deseos depositados en un otro de omnipotencia frente a una fragilidad o vulnerabilidad interna. Por ello, es necesario entender el concepto de simbolización. La simbolización, en tanto trabajo sobre la ausencia, es también articulación inconsciente, presencia del sujeto del inconsciente. Y en el acontecer-experiencia de innumerables puestas en escena, se anudan momentos de simbolización en efectos a posteriori.

 Un objeto natural nunca va a colmar o rellenar ese espacio simbólico y esto es esencial en todo proceso de simbolización, donde lo que está en juego es, precisamente, una transformación del objeto natural en objeto simbólico (pérdida y adquisición presentes en toda metáfora). Cuando el objeto transicional desaparece, podemos hablar de una simbolización lograda, de un trabajo sobre la ausencia cumplido. Este paso semiótico de la simbolización es lo que  se denomina “espacio-tiempo de la metáfora viva”, espacio de la simbolización aconteciendo. Se trata siempre de aparición y desaparición, donde se necesita la “magia” para controlar la angustia.

 También merece una mirada, Paul Ricoeur, quien igualmente se ocupa del símbolo considerándolo fundacional de la conciencia del yo, la cual, antes de tener un lenguaje abstracto, se forma a base de simbolismo.  Lo simbólico es una forma de elaborar, más primitiva que el lenguaje, que está en la base no sólo de los mitos, sino de otras muchas realidades humanas culturales.  No hay traducción constante para lo simbólico o, lo que es lo mismo, el símbolo nos transmite el sentido en la transparencia opaca del enigma y no por vía de traducción. Para Ricoeur, en el símbolo confluyen dos funciones contrapuestas que generan su radical ambivalencia: por un lado se trata de descubrir y, por otro, de ocultar los objetivos de nuestras pulsiones.  De esta transacción nace el símbolo que, por lo mismo, aparece realmente cercano al concepto de sublimación y al trabajo de la cultura.

 La  Omnipotencia de las ideas en los mitos

<Omnipotencia de las ideas -noción crucial para entender las opiniones de Freud en torno a la magia, la religión, el horror al incesto, la exogamia. Y aún en torno a la neurosis misma. Es una noción “intelectualista” de la magia poco tocada por la antropología contemporánea.> Uribe

 Volviendo a Campbell, hay que subrayar que ve en el mito una especie de síntesis de los enigmáticos procesos mentales del homo sapiens, occidental y oriental, primitivo y moderno, de cualquier condición racial, es decir, del hombre en su dimensión  más universal.

 La función de ese mito es ” servir como un poderoso lenguaje pictórico para la comunicación de la sabiduría tradicional…los patrones culturales han tomado de ellos su forma…unen al inconsciente a los campos de la acción práctica, no en forma irracional, a manera de una proyección neurótica, sino en tal forma que permita una comprensión madura, seria y práctica del mundo fáctico para que actúe como un control firme en los reinos del deseo y del temor infantiles.”

 Queda claro que para Campbell, en las figuras míticas puede apreciarse algo más que síntomas del inconsciente; también son para él, “declaraciones controladas de principios espirituales.  El mito ayuda así a escapar de la ilusión del mundo fenoménico, tan angustioso, infantil y apasionado, a fin de poder acceder a la toma de conciencia del “sustrato del ser”, de la “fuente de la energía.”  Los dioses son simplemente símbolos para despertar la mente y conducirla a su propia fuente.

 Anaximandro, citado por Freud en “Tótem y Tabú”, ejemplifica esta posición prácticamente universal.  “En un fragmento de Anaximandro se dice que la unidad del mundo ha sido destruida por un crimen de los tiempos primordiales y que todo cuanto de ahí surgió, tiene que soportar la pena por ello”.

 El hombre intenta desesperadamente mantener esa “unidad” del mundo, sueña  con la adecuación perfecta entre el ser y la representación; que su palabra produzca efectos inmediatos y directos sobre la naturaleza; inventa la magia, el animismo como correlato de aquélla, proyectando sus pasiones, sueños y deseos en lo inanimado – el cielo y la tierra, incluyendo a la muerte misteriosa .

 Bibliografía

  • 1. CAILLOIS,Roger : EL HOMBRE Y LO SAGRADO, México ,Fondo de Cultura Económica,1996
  • 2. CAMPBELL,Joseph : EL HEROE DE LAS MIL CARAS, PSICOANALISIS DEL MITO, México, Fondo de Cultura Económica, 1959
  • 3. CHIAPPE,M,LEMLIJ,M.MILLONES,L : Alucinógenos y Shamanismo en el Perú contemporáneo ,Perú,Ediciones El Virrey -1985
  • 4.CODERCH, Joan: La Interpretación en Psicoanálisis,Fundamentos y teoría de la técnica, Barcelona, Ediciones Herder, 1995
  • 5. ELIADE, Mircea: El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis: , México, Fondo de cultura económica 1996
  • 6. FABRY, Joseph : “La búsqueda de significado”, México, Fondo de cultura económica. 2001
  • 7.  JARAMILLO ESTRADA, Pablo José: SUJETO Y PODER  ,Escuela de Ciencias y Humanidades, Ruta de Estudios Políticos, Escuela de Ciencias y Humanidades, Universidad EAFIT, Medellín, Dic, 1998
  • 8. JUILLET FRASCARA, Alfredo Francisco Humberto: Magia , EL AGORA, marzo
  • 9. LEMLIJ ,Moisés, MILLONES, Luis, et al : El umbral de los dioses. Perú, SIDEA Biblioteca Peruana de Psicoanálisis, 1991
  • 10. SOCIEDAD PERUANA DE PSICOANÁLISIS :Universidad San Antonio Abad de Cusco:  Mitos universales, americanos y contemporáneos,    Perú, Talleres Artes Gráficas Espino,1989
  • 11. STEIN,S ( ed) : Beyond Belief Psychotherapy and Religion , In whose image? Casement, Patrick , Londres, Karnac 1994.
  • 12. STRAWSON, Peter F. : Análisis y metafísica , Barcelona España ,Editorial Paidos , 1997
  • 13. URIBE, Carlos Alberto : “DEL AMOR BRUJO Y OTRAS PESTES : LOCURA, MEDICINA Y ETNOPSIQUIATRIA EN COLOMBIA Departamento de Psiquiatría, Universidad Nacional de Colombia ,Departamento de Antropología, Universidad de los Andes Bogotá, Colombia

Rosabel M. Maza / Lima, Perú
Consultorio: 999120900 | e-mail: rosabelmaza@gmail.com