Dra. Rosabel Maza

6. Entendiendo la negación

Por: Rosabel Maza

La negación

En la negación, la realidad externa es negada o ignorada. El criterio o principio de realidad, arduamente alcanzado en las etapas primerizas del desarrollo infantil, desaparece, en beneficio de la ruptura de la represión y de la libre expresión del inconsciente.

En este proceso, el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos, ideas o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose negando que le pertenezca.  Al utilizar Freud  la palabra verneinung,  se produce una ambigüedad en la conciencia lingüística que sugiere dos significados de la palabra: negación (en el sentido lógico o gramatical del término y  denegación (en el sentido psicológico, rechazo una afirmación que yo he enunciado o que se me atribuye). Freud pone en evidencia el proceso de (de)negación en la experiencia de la cura. La idea de que la toma de conciencia de lo reprimido se manifiesta a menudo, durante la cura, por la (de)negación, y constituye el punto de partida del artículo que Freud consagra a ésta en 1925 : <No hay mejor prueba de que se ha logrado descubrir el inconsciente, que el hecho de ver cómo el analizado reacciona con estas palabras: <Yo no he pensado esto>  o  <jamás he pensado en ésto>.

La función de la negaciónverneinung– es “separar lo intelectual de lo afectivo”. La represión subsiste por la negación, pero hay aceptación en el intelecto de lo que es negado. El afecto destructivo primario se transforma; con este complejo procedimiento cambia sus fines, haciéndose un intento de sublimación en pensamiento, (negación ideal), o más precisamente un juicio. Se trata de un proceso de exclusión de un interior, que no es el interior del cuerpo. Nos señala el momento lógico en que se constituye la adquisición del juicio donde ya está estructurado en términos de significado. Al reconocer la suspensión  del contenido destructivo bajo la forma de la negación, deja un margen al pensar y al deseo.

Además, el juicio negativo, cumple la función de ser ser el sustituto de la represión, siendo el no del juicio el que libera al pensamiento de las restricciones de la represión, mediante la dialéctica misma que se da en la negación.

“Dado que la misión de la función intelectual del juicio es negar o afirmar contenidos ideológicos, las consideraciones que preceden nos conducen al origen psicológico de la función. Negar algo en nuestro juicio equivale , en el fondo a decir <Esto es algo que me gustaría reprimir>. El enjuiciamiento es el sustitutivo intelectual de la represión, y su <no>, es un signo distintivo de la misma…” Freud, op.cit

Negar es mucho más que querer destruir, es una actitud fundamental de “simbolicidad explícita”. El cumplimiento de la función del juicio es sólo posible por la creación del símbolo de la negación que permite un primer grado de independencia, en relación a la represión, y a la coerción del principio del placer y el super yo. El borde es a veces sutil, pero es trascendente y radical: es la separación de la afectividad primaria y lo intelectual. Aquí debe entenderse lo intelectual no en el sentido restringido de racional, sino en el sentido de la actividad del pensamiento en tanto capacidad simbólica con lo imaginario y lo real.

“La comprensión  de la evolución y la estructura de la actividad mental  consciente o inconsciente es útil de distintas maneras. Los vínculos entre las ideas y los sentimientos y la capacidad de comunicarse son tan fundamentales para la vida psíquica., que para un entendimiento adecuado de la formación del yo, se hace necesaria una apreciación del desarrollo cognitivo.” (Tyson, 1990)

Freud adapta la existencia al acto cognoscitivo

La forma de la negación afirma –y al hacerlo traspone, transforma, y reinscribe- su deseo de destrucción. Negándolo –negándoselo, se pone a pensar. La destructividad, esa afectividad primordial, esa “negatividad mítica” sufre una transformación trascendente:la Aufhebung.

En la dialéctica hegeliana –dice Jean Hyppolite en su “Comentario sobre la Verneinung“- la Aufhebung es: simultáneamente negar, suprimir, y a la vez conservar, pero fundamentalmente “levantar”, “alzar“. Aufhebung de la represión: levantamiento de la represión: lo que no equivale a la aceptación de lo reprimido, sino solo bajo este modo contradictorio de afirmación por la negación.

El contenido de una imagen o un pensamiento reprimidos pueden, pues, abrirse paso hasta la conciencia de lo reprimido; en realidad, supone ya un alzamiento de la represión, aunque no, desde luego, una aceptación de lo reprimido. Vemos cómo la función intelectual se separa en este punto del proceso afectivo. Con la ayuda de la negación se anula una de las consecuencias de proceso represivo – la de que su contenido de representación no logre acceso a la conciencia. De lo cual resulta una especie de aceptación intelectual de lo reprimido, en tanto que subsiste aún lo esencial de la represión.”  Freud,op.cit.

Poder decir No, es la puerta de la libertad, a condición de poder hacer una trasposición de la destructividad en reconocimiento del otro: “otro” de sí mismo, y otro diferenciado de sí. La base de la autonomía es una nueva relación de uno mismo con el propio inconsciente que permite inscribir la pulsión en una trama simbólica, transformando lo que era enfrentamiento mortal en libertad de pensar y jugar. Pues el conocimiento mismo, el saber, puede servir para ocultar la verdad (de la castración y la muerte), para des-conocer al otro.

<La función del juicio toma la decisión de atribuir o negar a una cosa una cualidad y concede o niega a una imagen la existencia en la realidad.>

Se da un interjuego entre lo reprimido y lo negado

No debe confundirse la negación (Verneinung) con la desmentida (Verleugnung), aunque tienen la misma fuente, la derivación es muy distinta. La negación, el poder decir No, está en la génesis del pensamiento y la creatividad, la búsqueda permanente de una Verdad inalcanzable que permite en el camino encontrar verdades.

Jean Hyppolite dice que el texto alemán de Freud usa dos palabras diferentes que marcan una disimetría entre afirmación (= amor unificante) y destructividad, y propone dar el nombre filosófico de “negación de la negación” a la afirmación intelectual. Solo intelectualmente  separada (en acto) del afecto primario-  es la génesis del juicio.

<La afirmación –como sustitutivo de la unión – pertenece al Eros; la negación – consecuencia de la expulsión- pertenece al instinto de destrucción.>

La función del juicio se hace posible por la creación del símbolo de la negación que permite al pensamiento un primer grado de independencia  de los resultados de la represión y con ello también de la compulsión del principio de placer.

Gerber( (1986) propone que es crucial cómo Freud cimenta las claves fundamentales que permiten comprender el modo en que se resuelve el funcionamiento del principio del placer. Claves que definen cómo, la creación del símbolo de la negación, cumple un papel primordial en la oposición mítica entre ambos tipos de funciones.  También sugiere un matiz : la negación como sucesora –no sustituto- de la expulsión, permite evitar la adscripción apresurada de la pulsión de muerte al principio de placer.

Para finalizar, es importante lograr un refinamiento conceptual cada vez más coherente del discurso psicoanalítico, por ello es necesario conservar  rigor en nuestra experiencia del inconsciente y la constante puesta en perspectiva de la dialéctica de esta experiencia y del discurso.

La necesidad de un discurso unificador es lo que permite a Freud un pensamiento que sintetiza lo gnoseológico con lo psicológico, síntesis que es posible desde un movimiento crítico-dialéctico, según Yañez Cortés. Síntesis que permite distinguir la función intelectual del proceso afectivo pero al mismo tiempo ligarlas en la función inmanente de la negación, relación que sin confundir ambas regiones la re-alimenta en la interfundamentación.

 BIBLIOGRAFÍA

 FREUD, S (1925) : Die Verneinung, XIV, 11: La negación. B.N. VIII, 2884

GERBER, Daniel et al (1986) : El discurso del Psicoanálisis. Coloquios de la Fundación 4. México. Siglo Veintiuno editores.

BELLAVANCE, Julie (1991): Exposición de Julie Bellavance: La Denegación de Freud releída por Jean Hupolyte y Jacques Lacan. Paris.

KAUFMANN, P. (1996) : Elementos para una Enciclopedia del Psicoanálisis. El aporte Freudiano, Bs As, Editorial Paidós.

TYSON, Phyllis & TYSON, Robert  (1990) :Teorías Psicoanalíticas del desarrollo. Lima, Publicaciones Psicoanalíticas.

 YAÑEZ CORTÉS, R.: Categorías epistémico-gnoseológicas de “ La Negación” de Freud. Sección Interdisciplinaria.

Rosabel M. Maza / Lima, Perú
Consultorio: 999120900 | e-mail: rosabelmaza@gmail.com