Dra. Rosabel Maza

3. El inconsciente …./cognitivo/

Por: Rosabel Maza

 El inconsciente …./cognitivo/
      

Me propongo a través de este ensayo explicar cómo es cada vez más necesario aceptar el carácter inconsciente de nuestra actividad cognitiva. Llamémosle actividad cognitiva a aquella que realiza el intelecto a través de sus capacidades y funciones, así como de las representaciones mentales  que son generadas a partir de su actividad.

 El inconsciente – su descubrimiento y redescubrimiento

Empezaremos por redescubrir el inconsciente. Para ello, existen diferentes actitudes metodológicas y acercamientos. La biología realiza un intento de integración a través de investigaciones realizadas por Schacter, Le Doux, Tulving, Bleichmar quienes buscan coherencia e intercorrespondencia entre lo psíquico y lo biológico. Postulan todos ellos, que los fenómenos psíquicos son acontecimientos que se desarrollan en un espacio físico del cerebro.  Estamos hablando, de una localización biológica del fenómeno.

Insistiendo en el redescubrimiento del inconsciente, Hugo Bleichmar (2001)  sugiere que los hallazgos de las neurociencias dan un sólido apoyo a principales tesis psicoanalíticas.  Se basa en hallazgos sobre el doble procesamiento cognitivo y emocional: uno inconsciente y automático, de respuesta inmediata, dependiente de los sistemas subcorticales (básicamente, de la amígdala cerebral y núcleos del llamado lóbulo límbico); y otro que es consciente, que pasa por la corteza cerebral. Estos demuestran  que la tesis del inconsciente como radicalmente diferente de la conciencia ya no es solamente defendida por los psicoanalistas.

Este doble circuito de procesamiento emocional, nos da una respuesta empírica a la respuesta que Freud se planteara en Lo inconsciente (1915) sobre la existencia de una doble inscripción: una inconsciente y la otra consciente. Sabemos ahora que esa doble inscripción existe.  De tal manera, podemos afirmar que la descripción que hizo Freud del proceso primario es equivalente a lo que la psicología cognitiva describe hoy como procesamiento inconsciente. Wilma Bucci (1993) psicóloga cognitiva y sicoanalista, construye un modelo teórico de procesamiento de información emocional llamado “Teoría de los Códigos Múltiples”. En él explica cómo funciones adaptativas y maladaptativas pueden ser aplicadas al entendimiento de la patología y a su reparación en el tratamiento.

La Teoría de Códigos Múltiples incorpora tres maneras en al que los humanos representan y procesan la información: subsimbólica, imaginería simbólica y códigos verbales simbólicos. Los tres sistemas, con diferentes contenidos y principios de organización diferentes, están conectados por el lazo referencial, quien nos permite simbolizar y verbalizar nuestra experiencia emocional.

Otro investigador que intenta acercar al psicoanálisis con la verificación científica es Froufé. El, en su libro El Inconsciente Cognitivo (1997), detalla características del procesamiento inconsciente en el laboratorio que coinciden con las que Freud señaló para el proceso primario en sus escritos de metapsicología. Froufé  acepta la existencia del procesamiento inconsciente paralelo a una conciencia que cumple un rol controlador constructivo y activo. Así, constata una percepción inconsciente que funciona debajo del umbral de la conciencia. Si bien la conciencia percibe selectivamente un estímulo que solo activa algunos significados, al activarse un estímulo inconscientemente, éste activa todos los significados.  Esto puede relacionarse con el mecanismo de condensación propio del proceso primario que Freud describe mostrado en sueños y síntomas. Otra constatación se da al presentar inconsistencia interna al activar muchos significados al experimentador, éste no encuentra relación en procesamiento de estímulos bajo conciencia, similar a la ausencia de contradicción propia del proceso primario que refiere Freud.

Entendemos desde el psicoanálisis que para que se de un procesamiento inconsciente es necesario que exista familiaridad entre los estímulos percibidosGroeger (1984) confirma experimentalmente cómo la percepción inconsciente es gran parte del estímulo y viene acompañada de significados.  Somete al evaluado a elegir palabras semánticamente relacionadas con otras percibidas debajo de la conciencia pero que registran semejanza estructural,  lo que lleva a sostener la primacía que Freud le da a los significados inconscientes.

Otro aspecto investigado por Debner y Jacoby (1994) es cuando se perciben estímulos inconscientemente, los sujetos son incapaces de evitar los efectos del procesamiento automático así como son capaces de inhibirlos.  Realidad que sí sucede cuando el procesamiento es consciente.  Cuando ellos estudian la memoria verifican que los episodios del pasado influyen automáticamente sobre tareas futuras, y los sujetos no pueden evitar esa influencia porque los recuerdos no se registraron conscientemente.

Implicaciones para la teoría psicoanalítica

Freud descubre que la vida inconsciente da pie a estados afectivos, acciones y pensamientos conscientes, en una época en que no contaba con los conocimientos actuales.  De allí, nos coloca al frente de un amplio horizonte científico que lo consolida.. Un siglo más tarde Kandel (1995) deposita su confianza en un futuro donde la psicología empírica, apoyada por métodos y técnicas, permita evaluar las ideas del psicoanálisis y de este modo reconquistar su influencia y poder intelectual.

Westen (1999) señala que las tesis freudianas no están muertas sino por el contrario propone que deben ser vistas de otro modo.  Resalta que pensar el inconsciente como memoria procedimental permite entender la producción de nuevas asociaciones en la técnica de intervenciones donde se aplica la asociación libre.  En esta técnica se descubren nexos asociativos propios de la memoria procedimental conexionista.

Pensando en esta línea,  Clyman (1991) propone que lo que ocurre en la represión es que la parte declarativa de la representación permanece inconsciente, pero que la parte procedimental sigue viva. Davis (2001) por su lado, sostiene que una representación se vuelve dolorosa por condicionamiento clásico emocional, y se evita y es procesada por el tipo de pensamiento conexionista que se aprendió a ejecutar. También los mecanismos de defensa pueden ser vistos como producciones de memoria procedimental guiadas por la motivación de evitar el displacer. La resistencia y la compulsión a la repetición como no desencadenados por la motivación, sino muestras de automatismos de la memoria procedimental.

Incluso, investigaciones empíricas de LeDoux (1996) dan luces dentro de demostraciones de bases neurológicas de la función terapéutica de hacer consciente lo inconsciente.

 Conclusiones

El pensamiento de Freud permanece vivo, y listo para entrar en diálogo con los últimos planteamientos recientes  en psicología.  La comparación entre los procesos mentales y resultados de investigaciones sobre memoria, entre el psicoanálisis y psicología cognitiva, permite actualizar términos y repensar en el modelo teórico desde otra perspectiva.

Es importante no tener una tendencia reduccionista  ni de llegar a un pensamiento simplificador .         Quizás, es conveniente adherirnos a una posición policentrista buscando la necesidad de que cada procedimiento aclare el nivel de realidad que corresponde y reservar conclusiones finales para el futuro. Consideramos que el diálogo entre paradigmas permitirá entender mejor la complejidad del funcionamiento mental, entrelazando el nivel simbólico de la mente humana (discursos, lenguaje, identificaciones, relaciones con seres significativos) con los procesos cognitivos y emocionales (Bassin,1975).

Todo esto nos lleva a reconocer la interrelación existente entre el trabajo lógico del cerebro con el trabajo inconsciente. Cuando hablemos de reelaboración de la información recibido, de pronto hablaremos de cómo el inconsciente es una forma habitual de la actividad cognoscitiva del cerebro.

Rosabel M. Maza / Lima, Perú
Consultorio: 999120900 | e-mail: rosabelmaza@gmail.com